Región Zamora
La región noroeste de Michoacán es sinónimo de fértiles tierras, lagos y montañas.
Zona privilegiada por su riqueza cultural y natural, Zamora de Hidalgo es el nombre completo de este municipio que se encuentra en el estado de Michoacán. El origen de este lugar se remonta a 1574 cuando fue fundado por orden virreinal. En la actualidad, es la zona productora más importante de frambuesas, zarzamoras, fresas y arándanos, también conocida mundialmente por sus “Chongos zamoranos” (dulces a base de leche y azúcar).
Una pequeña ciudad que alcanzó su esplendor durante el s. XX, fruto del desarrollo económico y social. Una ciudad que brinda agradables paseos por el centro, desde la Catedral decimonónica hasta el Santuario de Guadalupe, un capricho gótico que, por la gran altura de sus torres, domina la perspectiva de la ciudad.
Se puede visitar la Catedral del Obispado, hermosa construcción neoclásica construida entre 1840 y 1879. El Santuario Diocesano a Nuestra Señora de Guadalupe, majestuosa iglesia proyectada para ser la Catedral del Obispado de Zamora. El Palacio Federal, elegante inmueble construido en 1904, el Templo de San Francisco, la Capilla de San Diego, la Parroquia de la Inmaculada o Purísima, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia del Carmen, la Parroquia del Señor de la Salud (Calvario), el Barrio del Teco, el casco de la ex hacienda los Espinos y el Colegio de Michoacán.
Atractivos Turísticos
La Catedral del Calvario o Santuario Guadalupano, es uno de los imperdibles de Zamora. Este bello recinto destaca por su estilo neogótico y por tener las torres más altas de una catedral en nuestro país, con una altura de 107 metros.
Teatro Obrero, este teatro tipo ópera fue construido a principios del siglo XX. Posee un estilo neoclásico y se construyó por encargo del obispo: José Otón Núñez. La finalidad de este recinto era acercar a la clase obrera al arte y aunque su primer nombre fue “Centro Recreativo de Obreros Católicos”, con el tiempo pasó a ser el “Teatro Obrero”. Además de visitarlo, puedes tratar de asistir a algún evento como una obra de teatro o concierto. Así podrás ver el lugar en acción.
Prueba las papas al estilo zamorano. Estas delicias constan de papas cocidas originarias de los cerros de la región que se pueden acompañar con tres tipos de salsa: negra, de aceite y de pepino con jalapeño. Otra delicia que tienes que probar es la carne en su jugo al estilo de la región. Este guiso está hecho a base de carne de res y su caldo; frijolitos; aguacate, cilantro y cebolla al gusto. Por último, no te puedes ir sin degustar los exquisitos y muy populares chongos zamoranos. Estas maravillas son trozos de leche cortada combinada con ingredientes como almíbar de canela que, juntos, crean un sabor inigualable.
Migración de Pelícanos Borregones
Uno de sus atractivos más importantes es la Isla de Petatán, en donde se pueden observar los millares de pelícanos blancos que llegan de octubre a marzo.
Durante la temporada de invierno, la Isla de Petatán se llena de miles de pelícanos borregón que llegan desde Canadá para pasar una temporada más cálida en tierra michoacana. Cada año llegan aproximadamente 3 mil 500 ejemplares de pelícanos, llamados borregones por la blancura y abundancia de sus plumajes, que a la distancia recuerdan a un rebaño de borregos, vuelan 500 kilómetros diarios a una altura superior a los 3 mil metros, una migración que se lleva a cabo entre los meses de noviembre y abril.grupos que pueden sumar hasta 3 mil 500 ejemplares, los pelícanos, llamados borregones por la blancura y abundancia de sus plumajes, que a la distancia recuerdan a un rebaño de borregos, vuelan 500 kilómetros diarios a una altura superior a los 3 mil metros, una migración que se lleva a cabo entre los meses de noviembre y abril.
Jiquilpan, pueblo mágico bohemio, hogar de artistas y refugio de tradiciones
Conocida como “la ciudad de las jacarandas”, Jiquilpan, Michoacán, entrelaza plazas, templos, jardines y puentes para ofrecer un agradable ambiente pueblerino donde no destaca un monumento particular, sino el conjunto urbano mismo. Su nombre es de origen náhuatl y significa “lugar de añil”, en referencia a un tono de azul, o “lugar de plantas tintóreas”.
Jiquilpan es un apacible pueblo de animados portales, frondosos jardines, hermosos templos y agradables paseos. Un pueblo que se cubre de un velo azul cuando las jacarandas florecen. Un pueblo apasionado por el arte. Y un pueblo orgulloso de haber visto nacer al general Lázaro Cárdenas.
Un pueblo con su bosque propio que ofrece cobijo y sombra, el Bosque Cuauhtémoc. Un bosque que alberga una Casa de Piedra que bien podría llamarse la casa de la seda. El arte está presente en cada rincón de éste Pueblo Mágico, en los talleres de seda y artesanías, en la música, en la gastronomía. También en los sorprendentes magiscopios de Feliciano Béjar. O en las paredes de la Biblioteca, con impresionantes murales del gran maestro José Clemente Orozco.