Región País de la Monarca
Bosques de mariposas y pueblos mágicos mineros.
Las sierras de la región País de la Monarca acogen cada año la increíble migración de la mariposa monarca.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, fue declarada Patrimonio de la Humanidad, en donde se encuentran los santuarios de Sierra Chincua y El Rosario, donde se reúnen las mariposas Monarca en sus bosques de oyamel, cedro y pino, en una estampa multicolor digna de admirar y fotografiar.
La migración anual de la monarca desde el norte del continente a los bosques de México es un acontecimiento único en el mundo. La mariposa monarca es una de las mariposas más extendidas por el continente americano, y es única por realizar la larga migración anual a los bosques mexicanos.
Una migración única en el mundo de los insectos
La migración de la mariposa monarca es única en el mundo de los insectos. Los fríos inviernos del norte de los EUA y sur de Canadá obligan a las monarcas a adoptar una estrategia de supervivencia sin igual: emigrar desde todo lo ancho de un continente hacía apenas unas hectáreas en los bosques de oyameles del centro de México, donde se concentran por millones.
Esta proeza se realiza a lo largo de un ciclo que abarca cuatro generaciones. Las tres primeras viven entre uno y dos meses, pero la cuarta generación, llamada Matusalén por su longevidad, vive 8 meses. La asombrosa generación Matusalén emprende la migración otoñal al sur, un viaje de casi 5,000 km hasta los bosques de México central, su territorio de hibernación. Pasado el invierno, la misma mariposa inicia la migración hacia el norte, iniciando de nuevo el ciclo anual.
Región País de la Monarca
Quienes buscan aventura y disfrutar de actividades al aire libre encuentran en las múltiples presas de la región opciones para practicar la pesca, bicicleta de montaña, senderismo y todo tipo de deportes. A esta región pertenecen los municipios de: Angangueo, Hidalgo, Maravatío, Jungapeo, Tlalpujahua, Zitácuaro, Contepec, Tuxpan, Huetamo, Senguio y Ocampo.
Angangueo; Pueblo Mágico minero rodeado de mariposas
Enclavado en una barranca, Angangueo serpentea entre cerros boscosos. Es precisamente aquí, en las montañas que lo rodean, donde se dan cita cada invierno millones de mariposas monarca. Angangueo se convierte entre noviembre y marzo en el epicentro del extraordinario espectáculo natural de la migración de la monarca, que bien merece una visita a los santuarios de Sierra Chincua y El Rosario.
Este Pueblo Mágico luce magnífico desde lo alto, y varios miradores como el de la Capilla de la Misericordia ofrecen espectaculares panorámicas de este pintoresco pueblo. Desde lo alto se pueden apreciar sus calles estrechas y sus solemnes casonas de adobe de grandes patios. Pueblo que fue minero, pueblo de riqueza, donde gentes construyeron casonas de fachadas coloridas y flores en los balcones, hacen de este pintoresco pueblo un lugar apacible y cálido para el visitante.
Mineral de Angangueo es un pueblo sencillo y sereno, atributos que le dotan de su magia particular. Su historia inicia con la llegada del conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán, quien encontró una zona deshabitada, sin siquiera sospechar la plata y el oro que yacían bajo los cerros arbolados.
El pueblo desarrolló su potencia minera a partir de 1792, fecha oficial en la que se fundó bajo el nombre de Angangueo.
Atractivos y actividades en Angangueo
El Mural de Jorge Téllez se ubica en un callejón a un costado del Templo de la Inmaculada Concepción. La obra se divide en seis partes y narra la historia de Angangueo.
La Casa Parker, casona afrancesada que perteneció al minero inglés Bill Parker, quien vino a trabajar como superintendente en la empresa American Smelting. Ahora convertida en museo, donde encontrarás una colección fotográfica de la vida de los mineros y de la gente de Angangueo en sus años de esplendor.
Una veta descubierta en 1792, de 9.50 metros de profundidad y con una longitud aproximada de 100 metros convierte al Tunel Turistico San Simon, en un impresionante espacio, que recrea las antiguas minas de Angangueo, donde podrás conocer las herramientas y vestimentas utilizadas en la industria minera.
Enamórate de La arquitectura de sus templos; Parroquia de San Simón Apóstol y el Templo de la Inmaculada Concepción, que contrastan con los distintos estilos con los que fueron edificados, conoce su historia y sus festividades patronales.
Monumento al minero. El pasado minero de Angangueo se recuerda con este monumento, ubicado en lo alto del pueblo, quien sube a conocerlo más de cerca obtendrá una vista maravillosa de la parroquia de San Simón Apóstol.
Goza de una vista panorámica desde sus miradores y contempla desde las alturas sus espectaculares vistas. Desde las terrazas del Monumento al Minero, la Capilla de la Misericordia y la Cruz de Hierro, hasta realizar otras actividades como pasear en bicicleta por las calles del pueblo o presenciar el Festival de Globos de Cantoya.