Región Uruapan
Ríos que cantan y una meseta purépecha rodeada de volcanes
Uruapan del progreso, el lugar donde todo florece
Antigua ciudad con asentamientos prehispánicos que se ha convertido en la segunda ciudad más importante de Michoacán. Se le ha calificado como “El vergel de Michoacán” o “Capital mundial del aguacate” por el enorme cultivo de este producto que se hace a sus alrededores. Es famosa por la producción de bateas, jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, artísticamente decorados con una técnica de pintura y tallado que se remonta a la época precolombina.
Ubicada en las orillas de la Barranca del Cupatitzio, el río que canta, en su huatápera falleció Don Vasco. Pasado prehispánico del que queda el sitio arqueológico de Tingambato. Pero es la cultura viva la que da color y sabor a esta tierra. En la Meseta Purépecha encontramos un rosario de cielos estrellados en Nurio, Cocucho, Zacán, Pomacuarán o Charapan. Tierra también de grandes artesanos; instrumentos musicales, cocuchas, rebozos y gabanes.
Las costumbres y tradiciones purépechas se mantienen vivas, y el Festival de la Raza Purépecha de Zacán supone una extraordinaria oportunidad para conocer estas manifestaciones culturales como la pirekua y la música tradicional purépecha, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Así mismo, de la mano de las cocineras tradicionales de estas comunidades, la UNESCO encontró los ingredientes para declarar la cocina tradicional mexicana como Patrimonio de la Humanidad. De los que resaltan las corundas, el churipo de res, la barbacoa y la enorme variedad de tamales.
Atractivos Turísticos
Entre sus múltiples atractivos se pueden mencionar: el Templo de San Francisco que conserva parte de los muros del siglo XVI y en la parte posterior una portada plateresca digna de admirarse; la Huatapera y las capillas de los barrios de la Magdalena, San Francisco, San Juan Bautista, San Pedro, San Miguel y Santiago, el Mercado de Antojitos; el Museo Municipal ¨Eduardo Ruiz¨, donde se exhiben otros objetos prehispánicos; la Casa Regional del Turista, donde los artesanos de la región exhiben y venden sus productos; y el Mercado de Artesanías.
En la región se producen rebozos, gabanes, alfarería y el muy detallista trabajo del maque, donde pertenecen los municipios de: Uruapan, Ziracuaretiro, Paracho, Nuevo Parangaricutiro, Charapan, Tingambato, Los Reyes, Gabriel Zamora, Cherán, Taretan y Nahuatzen.
Alrededores de Uruapan
El municipio está integrado por ocho comunidades pintorescas llenas de tradiciones y bellezas naturales y arquitectónicas. Es famoso mundialmente por la elaboración de guitarras, violines, violas, violonchelos, contrabajos y mandolinas de gran calidad, tradición que se remonta a la época de la colonia. Se puede visitar la Casa para el Arte y la Cultura Purépecha, la Casa de la Cultura, el Centro para la Investigación y Desarrollo de la Guitarra (museo, escuela y centro de conciertos), el Museo de la Guitarra, el Templo de san Gerónimo en Aranza, el templo de Santiago Apóstol de Nurio (conocido como la Catedral del arte Novohispano Purépecha) y el Templo de San Miguel Pomacuaran.
Angahuan, es un pueblo pintoresco fundado antes de la conquista. Uno de los pocos lugares de la sierra Michoacán que ha conservado su aspecto original, con casas de madera techadas con tejamanil. Destaca la Capilla del Hospital y el templo parroquial de Santiago Apóstol, de estilo morisco de mediados del siglo XVI, con una bella cruz atrial de piedra. Aquí se ubica el Centro Turístico de Angahuan, que cuenta con restaurantes, cabañas, áreas para acampar y un espacio museográfico. Cerca se ubica el Volcán Paricutín y las ruinas del pueblo de San Juan Parangaricutiro, sepultado por la lava; desde el pueblo se ofrecen paseos a caballo hasta la zona del volcán.
San Juan Nuevo Parangaricutiro, en este lugar se recomienda visitar el Santuario del Sr. De los Milagros, el Manantial “Los Conejos”, el parque zoológico “San Miguelito”, Pantzingo, parque ecoturístico con cabañas, y las ruinas del Templo de San Juan Parangaricutiro.
Santiago Tingambato, en él se puede visitar el Templo de Santiago Apóstol del siglo XVI y la Casa para el Arte y la Cultura Purépecha comunal.
En Los Reyes, vale la pena visitar el mercadito del centro de la ciudad y deleitarse con algún platillo de la región. A una corta distancia se encuentran los famosos Chorros del Varal, 5 cascadas espectaculares con 40 metros de altura rodeadas de vegetación tropical.
Ziracuaretiro, es un atractivo lugar con un paisaje rodeado de árboles frutales, donde se pueden visitar la Parroquia de San Miguel Arcángel y una zona arqueológica cubierta de petroglifos situada cerca de hermosos manantiales como “La Ziranda” y “El Tigre”.
Un paseo por las cascadas del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio
En el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio en Uruapan nace el río Cupatitzio, que en purépecha quiere decir río que canta y que se recorre entre cascadas y fuentes. El parque tiene más de 452 hectáreas, aunque sólo se pueden visitar casi 20 hectáreas, llenas de vegetación, en él hay más de 10 cascadas que puedes fotografiar y mirarlas desde puentes colgantes.
El recorrido por el parque inicia en el nacimiento del río, que se le conoce como la Rodilla del Diablo. Cuenta la leyenda que una vez el río se secó y el Fraile Juan de San Miguel regó agua bendita en el manantial del que nace el río y logró sacar al diablo de su escondite, pero éste tropezó al ser expulsado y dejó la marca de su rodilla en una de las rocas del lugar.